lunes, 2 de septiembre de 2013

Una nueva tesis sobre la propaganda nazi

[Review de A film unfinished (2010)]


Por Anxie Brennan


A film unfinished (2010) de la directora israelí Yael Hersonski se proyectó durante los sábados de agosto en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929, Caminito, La Boca). Con un éxito rotundo de espectadores con sala colmada y la presencia del escritor y crítico de cine argentino Alan Pauls, el diálogo y análisis posterior a la proyección resultaron ser sumamente necesarios.

Como sostuvo Pauls durante su disertación, la película pone sobre la mesa una problemática latente hoy en día y, a su vez, es muy discutible en cuanto a la mecánica del discurso; no así en cuanto a su realización, que se nota a las claras que llevó mucho tiempo de trabajo, esfuerzo y conciencia. 

La discusión que propone el film de Hersonski gira en torno a la propaganda que efectuaban los nazis sobre el estado de situación de los prisioneros judíos en 1942, poco antes de que finalizara la Segunda Guerra Mundial.

¿El lugar?. Uno de los guetos más grandes e importantes de toda Europa por albergar el mayor número de judíos durante la guerra. Esto convierte a Varsovia (Polonia) en el mejor escenario para retratar el horror y la reducción de los seres humanos a lo más indigno y bajo de su condición de persona, rasgo distintivo del nazismo. 

Hersonski basa su tesis en las imágenes mudas inéditas nunca vistas de dos películas encontradas que pertenecen a la misma cinta, pero que fueron editadas separadamente para la construcción de dos mensajes diferentes: una (encontrada en Alemania Oriental) contenía imágenes tomadas por equipos de propaganda; mientras que la otra encontrada recién en 1998, alberga las tomas que nadie quiso mostrar. Lo invisible para muchos iba tomando la forma de algo real. 

Ambos contenidos se fusionan perfectamente mediante el found footage y van construyendo significados, no ya de la propaganda en sí, sino de la propia propuesta de Hersonski, arriesgada por cierto, de combinar imágenes contradictorias, exhibirlas frente a sobrevivientes reales de ese mismo gueto y, por último, lograr que el espectador se sienta más que incómodo con lo que ve.  

Otro acierto de la directora fue el de ficcionalizar algunos tramos de la película recurriendo a diferentes métodos: se colocaron actores y varios momentos filmados exclusivamente para ilustrar situaciones, además de la incorporación de sonidos externos para una mayor dramatización. Estos elementos siempre son visibles en un documental, pero lo interesante de este tipo de discurso es que edita material ya editado y construye un sentido que equivale a un análisis no universal de un hecho real. 

La intención es no revelar más detalles sobre la película de Hersonski porque es mucho más rico experimentar la vivencia o sensación que provoca verla. Sólo prevengo al espectador de la siguiente manera: contiene imágenes muy crudas y chocantes, por lo que hay que estar preparado de antemano para verla. Sugiero el visionado del tráiler que copio más abajo y luego rastrearla por internet (está entera en Youtube aunque sin subtítulos en español, sólo en inglés). 



4/5
SI


Ficha técnica:

Título original: Shtikat Haarchion
Dirección: Yael Hersonski
País de origen: Alemania
Duración: 88 minutos
Estreno en Argentina: 10 de agosto de 2013




No hay comentarios: